Pero lo importante son las fotos. Son muy bonitas. Si pulsáis en la esquina inferior de vuestra derecha podréis verlas en pantalla completa.
sábado, 20 de diciembre de 2008
El clima en Ulán-Bator
Pero lo importante son las fotos. Son muy bonitas. Si pulsáis en la esquina inferior de vuestra derecha podréis verlas en pantalla completa.
jueves, 18 de diciembre de 2008
De deseos y finales
Estaba frente a una fotocopiadora, de esas que grapan y todo, haciendo fotocopias, cuando de pronto he oído a mis espaldas un: "hola, ¿tienes para mucho?", yo he contestado que para un ratito y me he girado con una sonrisa oblícua. Se trataba de un hombre que andaría por los mismos años que yo y que abrigaba su aspecto triste y un tanto desaliñado con una sonrisa que parecía estar aprendiendo a andar. Me dijo: "Si no te importa espero a que termines" a lo que yo capoteé con un "claro que no".
Durante unos minutos; mi ratito era más bien largo; siguió una conversación de frases cortas e inconexas, de esas que se dejan caer con la esperanza de que llenen un hueco en el que sólo caben el flojo desdén y el hastío, pero, cuando me estaba peleando con el undécimo enganche de papel de la fotocopiadora, de sopetón el tipo soltó una frase que me desconcertó: "Hoy he hablado con ella", me dijo, a lo que yo sólo pude balbucir un "¿cómo?, ¿con quién?" que no tuvo ninguna respuesta pues el tipo había empezado un monólogo del que el receptor, yo, no era más que una simple pared donde acolchar su eco:
"La he llamado por motivos de trabajo, pero en realidad lo único que quería era volver a escuchar su voz. Tenía mucho miedo, el corazón se me desbocaba debajo de la voz neutra que he puesto para que no notara el más mínimo sentimiento, porque si lo hacía me volvería a colgar. Le he preguntado por su salud, por sus hijos, por el trabajo, y me ha contestado a todo que bien, pero sin entusiasmo, con ese "bien" que se dice para dejarte claro que las cosas no van bien, o no tan bien como quisieras, pero, ¿qué le vas a hacer?, lo soportarás, y, en todo caso, si no lo soporta ya no soy yo la persona adecuada para presenciarlo, para saberlo, que no lo soporta. Se ha convertido, me he convertido, en ese otro al que se le dicen las cosas convenientes, los lugares comunes, las cosas como deben ser, no como se sienten. Pero yo, ¿qué quieres que te diga?, sí he notado sentimiento, muy allá al fondo de las aes y de los ¿estás bien?, bien, bien, pero he notado una pizquita de sentimiento. No me ha colgado, me ha hablado, se ha despedido deseándome felices fiestas. Como dios manda."
Han pasado tres segundos y cuando me he vuelto hacía él para inquirirle una continuación de su relato, el tipo ya no estaba. Me he reído un poco en silencio, pero en seguida me he librado de cualquier ironía o burla incapaz de tapar con su vacuidad los interrogantes con los que el extraño sujeto me había dejado. Terminé de fotocopiar y me di una vuelta por los pasillos y los despachos de mi planta y de otras plantas para ver si lo encontraba, decidido a que me contara toda la historia. No tuve suerte, no lo volví a ver. Pregunté por él, nadie me dió razón.
Cuando he llegado a casa he encontrado el video que os pongo a continuación. Es un corto, una buena historia. Un tipo, al parecer azarosamente, consigue un método para cumplir sus deseos, o parte de ellos. El agujero negro. Todo va bien hasta que él mismo es engullido por sus deseos. No me gusta el final "comme il faut", el final necesario para que el tipo pague por tener deseos. Me ha recordado al genio de la botella, ese que te concedía tres deseos y al final acababas convertido en camello o algo peor porque la cosa tenía su truco, su trampa. Me he acordado también de las pelis americanas de final feliz, me he acordado del extraño amigo de la fotocopiadora, de la emoción que sentía de haber podido hablar con la chica, de que no le hubiera colgado. He pensado en los deseos, en los del tipo, en qué habían acabado, en un simple escuchar una voz. Me he preguntado por los deseos que tendría al principio de toda esta historia que yo aún no sé. Mañana seguiré buscando, y pasado, hasta que lo encuentre. Le preguntaré por la historia, me la contará. Seré su agujero negro.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Lo simple y lo complejo
Había nacido el discurso. La explicación de lo que es y lo que puede ser, de lo que debe ser, se fue sistemantizando, poco a poco, y, a la vez, aumentando su complejidad para que sólo los iniciados, los pertenecientes a ese grupo que ya manejaba el poder, pudieran seguir haciéndolo.
La economía fue creciendo y se despojó lentamente del hábito religioso y el capote militar; a la par el discurso se fue haciendo laico y el comercio cruzó las fronteras y transcendió la economía del oikos, pasando del intercambio necesario a la acumulación de excedentes y la sustitución de su valor de uso por el valor de venta: ya teníamos aquí la economía de mercado. Ya teníamos aquí las ideologías.
El problema de la economía de mercado es que necesita un incremento constante de la demanda para no caer en lo que llaman recesión. Esto se consigue con una clase consumidora lo más amplia posible y que, además, sea capaz de adaptarse continuamente a una oferta cada vez más variada, amplía y alejada de las necesidades básicas. Ya tenemos aquí a la clase media. Una clase media necesitada de una formación suficiente para comprender los mensajes publicitarios, los mensajes ideológicos, las bondades del sistema. Ya tenemos aquí la educación.
La educación es una de esas palabras relicario que acoge, o más bien esconde, diversos segmentos: está la educación como adiestramiento de esa clase media que tiene que sostener el sistema de poder y está la formación iniciática de cierta clase que desde siempre ha dominado las estructuras de realidad. En unos colegios se enseña a aceptar, en otros se enseña a dominar el discurso, a utilizarlo, a convertirlo en permanente poder.
De la cosecha en el valle del Nilo hemos pasado a los grandes artilugios culturales que se celebran en los prestigiosos templos de nuestrar ciudades , las palabras se convierten en pequeñas dagas florentinas que se utilizan para domeñar a aquellos que no pertenecen a la élite. Las palabras son poder en los labios de quienes administran el saber, haciéndolo complejo e inaccesible para el resto. Los lenguajes de las élites colegiadas, de las academias, se hacen técnicos y oscuros, difíciles de comprender para el que no pertenece al círculo exclusivo. Todos se oyen hablar, los unos a los otros, y se sienten satisfechos de que no los entiendan, pero los reconozcan como dueños de ese discurso.
Pero de vez en cuando aparece alguien, como este hombre del video, y te das cuenta de que lo simple siempre es más útil que lo complejo. Podéis ver la explicación completa de la crisis en su blog: http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%20ANEXO%201%20Crisis%20NINJA
Tambíen ver otros videos en youtube: http://Pod%C3%83%C2%A9is%20ver%20la%20explicaci%C3%83%C2%B3n%20completa%20de%20la%20crisis%20en%20su%20blog:%20http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%20ANEXO%201%20Crisis%20NINJA%20%20Tamb%C3%83%C2%ADen%20ver%20otros%20videos%20en%20youtube:%20http://es.youtube.com/results?search_query=leopoldo+abadia&search_type=
lunes, 1 de diciembre de 2008
Regalos y ausencias
Es curioso como con el paso del tiempo, entrepuertas y escaleras, vamos incorporando pequeñas cosas a nuestra vida que se van convirtiendo en grandes. Leemos historias que nunca nos abandonarán más, conocemos gente que aunque sí nos abandonará, se quedará con nosotros quizás sin saberlo. Adquirimos costumbres insospechadas tiempo atrás, desde abrazar el Islam a pedir el descafeinado de sobre en vez del de máquina y algunos, incluso, llegan a terminar, por una vez, su primera colección de fascículos, después de haber comenzado mil y una septiembre tras septiembre movidos por un pasajero propósito de regeneración otoñal. Vamos llenándonos de esos pequeños recuerdos que se convierten en el espíritu del que nos los ha regalado, ocupándonos de nuevo por unos momentos y dejándonos la satisfacción, quizás diría mejor la tranquilidad, de que su presencia, aún en su ausencia, sigue haciéndonos bien. Uno de estos regalos es la canción que os pongo a continuación. Guardarla para cuando pase el tiempo. Seguro que la conocéis. Es Eternal Flame, de las Bangles. Tengo otra versión, grabada en un casero karaoke, que me gustaría que alguien recordara. Pero no me atrevo a ponerla. Aún.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Solamente saber
Si estás, amada antigua.
Si el sol alegra tu cara y esos pensares que a saber por dónde andan ahora.
Sólo saber si aún pasa la gitana cantando cerca de tu ventana,
si aún conservas las piedrecitas negras,
si aún te encanta el Dante,
si aún me piensas, de vez en cuando.
Solamente saber si sientes o ya no sientes,
si la luna brilla en ti como aquella noche,
si alguna vez todavía cantas del brazo de alguien,
si alguna vez aún lloras abrazada a alguien.
Sólo saber si estás, si sigues, si añoras,
si vives, si piensas, si quieres.
martes, 29 de julio de 2008
Bronwyn, la que renace de las aguas, de J.E. Cirlot
Hace años alguien me regaló un libro de poesía. El libro se titulaba Bronwyn. Estábamos en una librería y yo le conté esta historia:
“Una tarde de agosto de 1966 Juan Eduardo Cirlot se metió en un cine de Barcelona. Me imagino las calles saturadas de calor y el cine fresco y en penumbra, adormecido por el duermevela de la pantalla. La película se llamaba “El señor de la guerra” (“The war Lord”), de Franklin Shaffner, protagonizada por Charlton Heston, Richard Boone y Rosemary Forsyth en el papel de Bronwyn.
La historia es la siguiente: En la Edad Media un poblado de Normandía es atacado por los frisios. El caballero Chrysagon libra a los lugareños del ataque, cuando ve a Bronwyn e inmediatamente se enamora de ella. La muchacha ya tiene concertado su casamiento, pero el señor feudal ejerce su derecho de pernada y la retiene. Los habitantes de la aldea asedian el castillo para rescatar a la muchacha, obligando al Chrysagon y a Bronwyn, que se ha enamorado de su raptor, a refugiarse en un torreón.
En un momento de la película emerge de las opacas aguas de un lago la figura y el rostro de la belleza absoluta, de la verdad absoluta, porque, siguiendo a Tolstoi, la belleza sólo puede ser si es verdad: Bronwyn.
Esta visión, tan estrechamente relacionada al mito de la resurrección de entre las aguas, obsesiona a Cirlot hasta que, tras asistir a un montaje ruso de Hamlet, la relaciona con la figura de Ofelia muerta en las aguas: Bronwyn es Ofelia renacida. Bronwyn es “la que renace de las aguas”. A partir de entonces Cirlot dedicará todos sus esfuerzos poéticos a desentrañar el misterio de este ser absoluto que en una misma visión se tiene y se pierde. Durante los siguientes años, hasta su muerte en 1973, dedicará su trabajo poético a corporizar en palabras la esencia de ese absoluto al que había accedido entre fotogramas. Se trata de una obra formada por 16 cuadernillos publicados en ediciones prácticamente particulares, que poco a poco va alcanzando el reconocimiento que se le debe en la poesía castellana de todos los tiempos: el ciclo Bronwyn.”
Bueno, seguramente no fue esto lo que le conté, pero el caso es que ella me compró el libro y, de él, me leyó este poema:
Pensé que te alejabas para siempre,
que tu sueño era el fin de mi evidencia,
y que el sagrado bosque de tu culto
era un recuerdo sólo entre palabras.
Pero vives en mí más que yo mismo,
que apenas soy la sombra de mi ser
que va perdiendo trozos del espíritu
en los negros ramajes de los años.
Bronwyn, pero perduras y me existes.
Y soy porque me asistes todavía
entre la claridad de las estrellas
y la blancura de tu cuerpo blanco.
(En Bronwyn, W. 1971
Más información:
Artículo en Espéculo sobre la exposición sobre Cirlot realizada en el IVAM en 1996: http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/cirlot.htm
Artículo mío más extenso sobre el ciclo Bronwyn en Autorneto:http://www.autorneto.com/Literatura/Reseñas/Bronwyn-la-que-renace-de-las-aguas.188501
Poemas extraídos de Bronwyn: http://www.xtec.es/~jaguade/bronwyn.htm
Otros poemas de Cirlot: http://amediavoz.com/cirlot.htm
Acercamiento a Cirlot y su ciclo Bronwyn: http://www.geocities.com/bronwynxxi/index.htm
Bosquejo de Cirlot en la wikipedia: http://www.wikipedia.es/enciclopedia/Juan_Eduardo_Cirlot
viernes, 18 de julio de 2008
El iphone habla por ti
Dejé de leer la prensa y los observé sin un disimulo que no hacía falta dado lo abstraídos que estaban con sus aparatos último modelo. Me llamó la atención que ninguno de los dos cruzara una palabra con el otro, simplemente se dedicaban a inspeccionar las mil y una supuestas funciones del adminículo mientras sus rostros extasiados hasta el embobalicamiento se reflejaban en las pantallas. Tras la minuciosa inspección, ambos, como si estuvieran programados para ello, comenzaron a hablar por sus aparatos. Tras más de diez minutos la chica, con el telefonillo en la oreja, se acercó a la barra y pagó las consumiciones. Los dos salieron sin dejar de hablar con sus respectivos iphones. En todo el rato que estuvieron en la cafetería no se cruzaron ni una palabra entre ellos.
domingo, 6 de julio de 2008
Realidad y flexiguridad
La nueva palabra invasora es flexiguridad. Hace referencia a la política de empleo danesa que combina el despido libre con unas sólidas prestaciones estatales de desempleo. En Dinamarca esto parece funcionar bien, eso dicen ellos. Aquí también nos lo están diciendo: la flexiguridad permite una agilidad al empresario y una mayor productividad. No nos dicen que nuestra estructura social no tiene nada que ver con la danesa, ni que en Dinamarca se pagan unos impuestos progresivos lo suficientemente abultados para sostener estas prestaciones, sin que el fraude fiscal sea lo significativo que es en países como España. No nos hablan del sistema de formación laboral que disfrutan en Dinamarca, ni nos dicen qué estructura se crearía aquí para poder hacer frente a la segunda parte de la palabra: la seguridad. Estamos ante una palabra calcetín que envuelve un callo muy difícil de soportar: la flexibilidad labora pura y dura.
Más información:
http://www.flexiseguridad.es/
http://insight.iese.edu/es/doc.asp?id=00832&ar=7: Artículo en la Universidad de Navarra
http://www.otromundoesposible.com/?p=1726: Otro Mundo es Posible nos muestras las ponencias sobre el tema que PSOE y PP han presentado en sus respectivos congresos.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=45625: Artículo sobre la cuestión.
domingo, 29 de junio de 2008
Fotografías de Praga
Estas fotos las hice en marzo de 2007, durante mi segundo viaje a Praga. El primero lo hice en 1992, en plenas olimpiadas de Barcelona. Praga ha cambiado, los turistas lo ocupan todo, aquel metálico sabor a socialismo ha desaparecido, pero el vaporoso sabor mágico sigue percibiéndose, a poco que te olvides por un rato de tus compras. Hablaremos de Praga y de sus magias, de sus jardines y de lo fácilmente que te pierdes para llegar siempre al sitio de partida. Hablaremos del Golem y del rabino Löw, del cementerio judio y de una mujer con su niño cogido de la mano, ambos muy arreglados y portando las maletas con sus pertenencias, esperando en al cola que les llevaría al horno crematorio. Hablaremos de jazz, de Kafka y del callejón del oro, hablaremos de ópera, conciertos en iglesias y de una modernidad que sabe a vieja y te habla de primaveras, tanques y tolerancia. Hablaremos.
sábado, 28 de junio de 2008
¿Qué recuerdas de las escaleras?
Que eran más grandes. La distancia entre los peldaños era mayor y la distancia entre lo más alto y el suelo también. Recuerdo escaleras más altas y puertas más grandes, distancias mayores y esfuerzos mayores. Más lejos, pero también más cerca. Más frío, sobre todo más frío. El dolor en las manos, las manos golpeadas por balones de cuero y sobre todo por verjas, palos, hierros. El frío y el dolor en las manos y un agujero en el pecho al correr. Saltábamos verjas, verjas enormes, teníamos miedo y frío. Saltábamos verjas y una de esas verjas oxidadas me hizo un agujero en la tripa, un agujero que sangraba. Recuerdo el frío y el sabor de la sangre, sangre de la nariz o de los dedos o de la tripa, pero sobre todo recuerdo escaleras grandes y el dolor del cuerpo al caer constantemente. La extraña sensación de tener cuerpo y la extraña sensación de tener miedo. También cortar el césped del jardín, limpiar la hierba que se atascaba en las cuchillas, pensar en cualquier otra cosa mientras tanto. Problemas con el tiempo. El tiempo que separa cortar el césped de volver a
Los relojes, la obsesión por los relojes, por tenerlos y mirarlos y la mierda de estar siempre debajo de alguno, la mierda de las horas decidiendo cosas, horas de hacer algo y horas de hacer lo contrario, horas infranqueables como un jodido muro de acero.
¿Qué más recuerdas de las escaleras?
Sólo eso; la altura, el dolor, el frío y las horas.
Hace año y medio tuve la suerte de estar cerca de Ray Loriga en una charla con escolares de bachillerato. Es un tío duro, pero cercano, de estos que beben su tercio de cerveza en la botella, te hablan como colegas y piensan, como tú, en tocarle el culo a la morena de al lado. Es un duro tierno de los que se cortan al afeitarse frente al espejo, como nosotros. Además es amigo de Leonor. Qué coño. Te debo una visita, Ray.
¿65 horas? Ni de coña
Entrepuertas y escaleras se suma a la campaña ¿65 horas? Ni de coña. Daos una vueltecita por aquí y apoyar un poco.
De paso os dais otra vueltecita por Mangas Verdes, desde donde podréis conseguir un año gratis de alojamiento web.
viernes, 27 de junio de 2008
Informes y patrones
Infopatrocinios.com nos permite un granito más en la dura tarea de existir en la blogsfera y Entrepuertas y escaleras les agradece su ayuda para ello.
infopatrocinios es una iniciativa de tuPatrocinio
viernes, 20 de junio de 2008
Los republicanos españoles liberaron París
En la anterior entrada de Entrepuertas y escaleras puse una estupenda presentación de Emilio con fotografías de París. En ella se hacía referencia a la liberación de París en 1944. Esta nueva entrada es para apuntar, según me indica mi siempre atento amigo Manolo, que las primeras tropas que entraron en París el 24 de agosto de 1944 estaban formadas por antiguos combatientes republicanos que tras ser derrotados por los fascistas en España no dudaron en luchar al lado de los aliados en contra del nazismo, sin importarles en ningún momento que aquellos no hubieran movido ni un solo dedo para evitar el triunfo de los franquistas en la guerra civil española.
Los republicanos españoles formaban la columna Dronne, la nueve, perteneciente a su vez a la División Leclerc, el grueso de la cual hizo su entrada en París al día siguiente, el 25 de agosto. Los republicanos españoles entraron en su columna mecanizada, a bordo de tanques a los que habían puesto nombres de batallas de la guerra civil: Madrid, Brunete, Guernica, Guadalajara...
Cerca de 3500 republicanos españoles formaban parte del ejercito de la llamada Francia Libre y entre 8000 y 10000 lucharon en la resistencia, el maquis.
Aunque esta entrega abnegada por el ideal de un mundo mejor nunca fue suficientemente reconocida, ni por los franceses ni siquiera tampoco por los gobiernos democráticos españoles, el 24 de agosto de 2004 se les hizo un discreto homenaje y se descubrió una placa en su recuerdo.
Más información en:
- La nueve: A todos los interesados en el tema os recomiendo esta página. En ella podréis encontrar fotos, testimonios e incluso una radio emitiendo la liberación de París.
- Les cosaques: Boletín informativo del grupo de reconstrucción histórica La Nueve: Boletín especial sobre los actos de homenaje que se celebraron en 2004 a la Nueve.
- Eduardo Pons Prades: Republicanos en la liberación de París, Historia XVI, nº 111, julio de 1985: Profundo e instructivo artículo sobre los republicanos en la liberación de París
- Artículo de Ian Gibson: Traiciones y reparaciones: Este artículo es más corto, pero no menos interesante.
- Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el franquismo: Ya quedan pocos vivos, no podemos permitir que se pierda su memoria, porque sin ella nosotros no existimos.
- La segunda guerra mundial: Una buena aproximación a las causas y desarrollo de la guerra.
- Európolis: Los españoles y la liberación de París: Juan Pedro Quiñonero nos comenta en su blog el aniversario de la liberación de París.
- http://guerracivil.forumup.es/about4157-guerracivil.html: Este foro es imprescindible para todo aquel que esté interesado por uno de los hechos históricos más destacados en la historia contemporánea de nuestra civilización (o lo que sea).
- S.B.H.A.C. : Imágenes de republicanos españoles luchando contra los nazis: Testimonios gráficos de unas vidas heróicas.
Agradezco a todos ellos la información que han puesto a la disposición de todos nosotros.
domingo, 15 de junio de 2008
fotografías de París
Estas maravillosas fotografías fueron tomadas por nuestro desconocido, pero a partir de ahora amigo de Entrepuertas y escaleras, Emilio. Las pongo aquí como reconocimiento a lo que puede ser un buen trabajo, aunque no te paguen por ello.
Emilio nos cuenta como el general von Choltitz no fue capaz de cumplir las órdenes que le dió Hitler de destruir todos los monumentos de París. Gracias a ello hoy podemos disfrutar estas impresionantes fotografías: Los Inválidos, la Concordia, El Louvre, Notre Dame, la Ópera, el Arco del Triunfo, la Torre Eiffel...
jueves, 12 de junio de 2008
Lenguas bárbaras y lenguas viperinas
Para los que le interesen las lenguas bárbaras, aquí: http://aprenderinglesonline.blogspot.com/ y aquí: http://www.babelyou.com/ pueden encontrar cosas interesantes. Los que estén más interesados por sus propias lenguas, viperinas, que se muerdan un poquito y saboreen su rico veneno, no encontrarán nada mejor en esta vida. Ellos lo saben.
martes, 10 de junio de 2008
Fotos de Estambul
lunes, 9 de junio de 2008
Princesas y publicas

En la librería online Bubok está a la venta una recopilación de los peores cuentos jamás escritos por ser (humano) alguno: Its me.
SOLO DE SAXO SUDADO DE GORDO SANGRADO
“SUEÑO ÚLTIMO DE LEONARDO”
HOJAS MARRONES
EL ESPÍRITU AMARILLO
LA CÁMARA CONFIESA
INSTRUCCIONES PARA FOTOGRAFIAR A UN HADA
TODAS LAS CARAS Y LA MÍA
ARCANO: LA MUERTE
Fotografías del centro histórico de Valencia
La Avenida del Oeste, ese fracaso cartesiano, el Botánico, donde tantas veces di otros paseos, El Carmen mañanero y despierto, tan distinto del que acostumbramos a ver entre copas, el Mercado Central con gentes a su alrededor que parecen haber salido de una novela de Ferran Torrent...daos una vuelta y luego tomaos una cervecita en la plaza del Doctor Collado...
lunes, 2 de junio de 2008
Esdrújulas y calladas
No te quieren. Hay gente que no te quiere hablar. Te niega, te ha negado tres veces ya mientras su nuez fabrica gallos que acalla sin cesar para no dudar. Te callan. Hay gente que te hace callar, se giran, te giran, y se van corriendo a por un metro que se les va, se te van. Te cuelgan, te mienten, te olvidan. Hay gente que te cierra los ojos para no pensar. Se duelen, les dueles, y se vendan los ojos y las llagas para seguir sendas por las que tú ya no estás. La palabra les sale fácil: olvídame y la esdrújula es una sílaba de esparto donde a tu alma la cuelgan hasta que el cuello se le quiebra.
sábado, 1 de marzo de 2008
Exclusas y fluidas
jueves, 28 de febrero de 2008
Excusas y huidas